viernes, marzo 31, 2006
Negativo digital DNG
Fotografia digital
Cuando una cámara digital hace un disparo, el sensor de imágen (ya sea de tipo CCD o CMOS), recoge la cantidad de luz que llega a cada uno de sus componentes. Esto se lee como un voltaje de un nivel determinado. Los circuitos de conversión de analógico a digital de la cámara transforman esta señal de voltaje analógica en un valor digital................
miércoles, marzo 29, 2006
Malabares con fuego
![]() El fuego siempre sale quieto, pero ahora para que las figuras salgan definidas no se tienen que estar moviendo. (ISO 100, 1/2 s, f/2.9) |
![]() (ISO 100, 1/2 s, f/2.9) |
Lo que se ve en esta foto, es producto del giro de la antorcha. En las fotos se puede ver que en el tiempo de exposición (medio segundo), la antorcha casi hace un giro de 360 grados. De ahí, que en la mitad de la exposición la luz viene desde la izquierda, y la mitad desde la derecha. No hay otra fuente de luz. Como la cara se movió durante ese tiempo, la mitad izquierda se registró primero en una posición, la mitad derecha en otra.
![]() (ISO 100, 2/3 s, f/2.9) |
No pensé en el momento que las luces de los departamentos del fondo, que a simple vista eran mucho más oscuras que la luz de las antorchas, serían tan visibles al exponer en tiempos lentos. Hubiera sido muy simple hacer la toma en otra dirección para usar unos árboles como fondo. Pero en el momento estaba pendiente de otras cosas.
También la situación de baja luz complica el uso de autofocus, conviene usar el manual.
Espero que les sea interesante!
martes, marzo 28, 2006
domingo, marzo 26, 2006
Fundacion PH15
sábado, marzo 25, 2006
viernes, marzo 24, 2006
miércoles, marzo 22, 2006
FATAL - fotogalería

Trabajos de fotografos emergentes y reconocidos.
quierofotos@unicasfotos.com.ar
Fotos semanales de la fotogalería fatal.
enviado por María Marta Abdo Ferez
SUMERGIDA fotografías de Carolina Sticotti
Con mucho gusto Carolina Sticotti y todo el equipo de la Alianza Francesa lo espera en la galería el Miércoles 22 de Marzo a las 19.30hs.
Muestra del 8 al 31 de marzo de 2006
Curadora Elda Harrington – Escuela Argentina de Fotografía
De lunes a viernes de las 9 a 21.30hs y sábados de las 9 a 14hs, entrada libre y gratuita en la Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946, 1º piso, Cap. Fed.
martes, marzo 21, 2006
Almacenamiento de fotos digitales
Los medios de almacenamiento secundario (discos extraíbles, ópticos, cintas, cartuchos, etc), suelen ser dependientes de una tecnología tanto de insumos como de unidades.
En el caso de los CDs o de los discos flexibles, el peligro es que el paso del tiempo afecta a los insumos (CDs) porque son de una calidad horrorosa, producto de una competencia feroz por bajar los costos. Todos estamos muy contentos con los CDs y diskettes baratos (recuerdan lo que costaban hace 10 años?). Pero esto es resultado de una rebaja en los costos, producto por un lado de mejoras tecnológicas, y por otro de deterioro de la calidad. Los DVDs tienen mayor densidad de información, y ya han demostrado ser más frágiles.
Otros medios de almacenamiento, como las cintas o cartuchos como el DAT son aparentemente más durables, pero no están estandarizadas las unidades. En otras palabras, una cinta DAT es intercambiable físicamente entre unidades, pero la información grabada depende tanto de la unidad como del software usado. Por lo tanto, en caso de rotura de la unidad que se tiene, puede ser que no se pueda volver a comprar una unidad que pueda leer las cintas ya grabadas. También puede ocurrir que una nueva versión del sistema operativo no permita usar el software con el que se sacaron los respaldos.
Resultado? No existen hoy en día formatos que sirvan como almacenamiento permanente, si por esto se entiende que dentro de diez años se puedan recuperar.
La solución, en mi opinión, es mantener la información en línea. En la computadora. Conforme cambiamos de máquina, mover todo de la vieja a la nueva. El almacenamiento secundario es únicamente una forma de prevención ante fallas en el hardware. La reducción del costo y el aumento de capacidad de los medios de almacenamiento (discos duros, DVDs) permiten tener en línea cada vez más información. Los rígidos ya han llegado a los 200 Gigabytes. Los DVDs permiten almacenar 4.4 Gigabytes por disco.
Lo que se puede hacer, dado que todos estos medios son falibles, y bastante, es mantener una política clásica de respaldo, de las que se hacían antes. Un ejemplo simple, es tener dos juegos de CDs o DVDs regrabables. En cada juego debe poderse grabar todo aquello de importancia. Periódicamente, se graba sobre un juego de regrabables. Al siguiente respaldo, se usa el otro juego, y así se alterna. Cada juego debe estar rotulado, para tratar de evitar confusiones a la hora de sacar las copias. Que se usen dos juegos evita la posibilidad de que una rotura del rígido mientras se está sacando backup, nos deje sin nada. Usar regrabables ayuda en costo, y evita que nos llenemos la casa de discos viejos y que quién sabe si andarán el día que los queramos usar. Al reutilizarlos, los discos regrabables fallarán probablemente durante la etapa de verificación de la grabación del CD/DVD (siempre hay que hacerla!). Y por lo tanto nos vamos a enterar cuando un CD/DVD llegó al límite de su vida útil y hay que reemplazarlo.
Este esquema nos protege en que para que perdamos todo, tienen que fallar simultáneamente el rígido, y dos juegos de CDs o DVDs. Por supuesto, en el caso de rotura de rígido, si se da la rara casualidad de que falle en parte un juego de respaldo, y tengamos que usar el alterno, perdamos más información en el tiempo. Esto es una de las cuestiones a tener en cuenta al decidir el período para sacar respaldo.
Por último, una recomendación. Antes de pensar que la forma en que se está haciendo el respaldo es correcta, hacer la prueba de simular una pérdida completa. Ir al juego de discos, recuperar todo y ver si realmente está todo lo importante. Verificar que un esquema de respaldo sirve implica ver que realmente se puede recuperar todo. Y realmente es en la realidad, no en la imaginación, pensando que todo funcionará bien sólo porque lo queramos.
El tema de los formatos de archivo es todo un tema aparte.
Tierra del Fuego 01
Tierra del Fuego 02

Camino hacia la estancia Harberton, donde el viento que viene del
Beagle termina doblando los árboles. Dic. del 2005.
Ilford FP4 + Ilfosol-s
Scan de negativo.
Desventajas y ventajas de ir a sacar fotos a Tierra del Fuego:
Llueve, garúa casi todo el tiempo y hace frío, incluso en diciembre.
Nada de sacar cielos límpios: casi siempre está nublado.
Llevar una pila de repuesto para la máquina y tenerla el el bolsillo
para mantenerla caliente. Después de cinto fotos dice "no va más" y la
cambiamos por la otra. Repetir la operación hasta el hartazgo.
Los paisajes impresionan.
En diciembre amanece poco después de las cuatro de la mañana y a las
once de la noche aún hay luz.
lunes, marzo 20, 2006
El Mozote
...En 1981, cuerpos de elite del ejército salvadoreño entrenados en Estados Unidos realizaron una gran ofensiva contrainsurgente, buscando asestar un golpe feroz al movimiento guerrillero. Entre el 6 y el 16 de diciembre de ese año, esas tropas asesinaron ochocientos civiles en El Mozote y en aldeas vecinas...
domingo, marzo 19, 2006
Qué es RSS (y para qué sirve)
Usando RSS se puede armar una lista de subscripciones, y luego consultarla en forma resumida. Siempre se pueden ver los títulos de los últimos artículos publicados, y en muchos también ver un copete o resumen de cada artículo, para identificar los que sean de especial interés.
Más información en Wikipedia, la enciclopedia libre.
Lectores de RSS hay muchos, les paso algunos que he probado, ordenados según el tipo.
Sitios web: no se necesita instalar nada, se accede a un sitio en el que uno debe registrarse, e ingresar los enlaces a los RSS a los que uno se quiere subscribir | Google Reader: es el que uso. Es cómodo, permite buscar y subscribirse facilmente a unos RSS. Mantiene lista de lo leído y lo por leer. Sólo en inglés por el momento. Bloglines: es agradable y fácil de usar. A favor tiene que se pueden leer varios artículos seguidos, como contra le encuentro que no se puede indicar que uno quiere conservar un artículo como sin leer. Sólo en inglés por el momento. |
Para usuarios de Firefox | Firefox trae incorporada la posibilidad de usar RSS, y lo detecta solo. En la barra de dirección, aparece un ícono como este:![]() Sage: muy completa extensión para Firefox, probablemente tiene todo lo que se pueda querer. Y además en castellano. |
Este es el enlace RSS para fotocomentario: http://fotocomentario.blogspot.com/atom.xml
sábado, marzo 18, 2006
Fotos Digitales en Blanco y Negro
Uno de los problemas mas comunes que tenemos al trabajar con equipos digitales es no poder hacer buenas copias en blanco y negro, este artículo de Mariano Molinari en la revista Fotomundo nos ayuda a obtener mejores resultados.
¡Es blanco y negro!
Las cámaras digitales y los escáneres producen siempre fotos en color. Pero la fotografía digital puede ser también en Blanco y Negro, permitiendo lograr un clima muy diferente y con cierto aire de nostalgia.
El click segun Susan Sontag
¿Por qué la fotografía pendula permanentemente entre el arte y el periodismo? ¿En qué medida modifica nuestra relación con la memoria y el presente algo de tan desconcertante facilidad como sacar una foto? ¿Ya resulta imposible imaginar nuestro modo de pensar sin las fotos? Hace treinta años, Susan Sontag publicó una serie de ensayos en los que analizaba el papel de la fotografía en el mundo desde las perspectivas más diversas, de Platón y la pintura al cine y los turistas japoneses, pasando por la literatura y la publicidad. Ahora, Alfaguara distribuye una traducción de Sobre la fotografía revisada expresamente por pedido de Sontag, de la que reproducimos algunos de sus mejores fragmentos.
viernes, marzo 17, 2006
jueves, marzo 16, 2006
Una muestra sobre el golpe del '76
martes, marzo 14, 2006
Pino Hachado 01

Sacado con mi vieja Canon AE1, un Canon 50 mm 1.8 y nada mas. Ni trípode, ni flash; luz ambiente y el fotómetro de la cámara. Película Ilford HP5 de 400 asas, revelado con Ilfosol-S y escaneado del negativo.
Saqué un par de rollos en ese viaje, ni fecha ni hora que recuerde, salvo que fué en octubre del 2005 y parece un típico domingo a la mañana de mate y charla.
Pino Hachado 02

Son mis sobrinos y uno de mis hijos. Lo curioso es que donde está la cabaña la electricidad es por energía solar, el agua viene de un arroyo y ni siquiera hay señal de celular. El pueblo mas cercano es Las Lajas a 50 km de distancia.. A pesar de esto la "Game Boy" está presente. Son los tiempos...
Esta es una curiosa foto "descartada". Cuando revelé los rollos y mandé a escanear, seleccioné una serie de tomas que me parecieron interesantes y descarté el resto. Tiempo después, acomodando archivos y haciendo lugar en mi pobre disco duro apareció esta foto que por los pelos se salvo de la papelera.
Y es una foto que cada vez me gusta más. Hay fotos que nos sorprenden gratamente con el tiempo. Incluso el humo de la primer foto -consecuencia de la salamandra recién encendida-no fué intencional; apareció doppo, una grata sorpresa al mirar los escaneados.
Esto es lo bueno de una foto: cuando hablan de capturar un instante, lo que entiendo es que nos dá la posoibilidad de masticarlo después, una vez, y otra vez. Encontrar nuevos gustos, matices, detalles que se nos escaparon en el momento.
Tanto esta foto como la anterior, están sacadas amuy baja velocidad, no recuerdo ahora, pero en estas ocasiones suelo sacar a 1/15. Las manos firmes, hombro contra la pared y casi aguantando la respiración y rogando que no se muevan demasiado. Y que yo no me mueva demasiado, que es lo que me toca.
Julieta 01

Es una sobrina y está en primer grado, sacada un domingo de quinta entre tantos por la tarde y con lo último que quedaba de luz.
Sacada con la misma cámara y un 135mm 3.5 Canon. Por eso el fondo sale fuera de foco. 1/125 de velocidad que es lo mínimo que pude poner en ese momento con una nena que no paraba demoverse de un lado a otro y yo sin autofocus...pero al fin logramos atraparla.
Esta es otra foto "encontrada": A ella y sus primos les saqué un par de rollos completos ese día, particularmente retratos. Antes de empezar, para ver la luz tiré un par de fotos; esta es una de ellas.
La foto ya me impresionó al verla directamente en el negativo.
Ilford HP5 a 400 asas revelado con Ilfosol-S, scan de negativo.
Fotos
Pero entre tantas, algunas pocas, esas dos que salvan el rollo, la del rayo de luz, las del gesto perfecto, las de esa silueta en segundo plano que ni habíamos visto y son lo mejor de la foto, las del contraste perfecto y nitidez esperada, el grano exacto, bién expuestas y mejor reveladas, las que mejoran en la copia casi sin tocarlas.
Esas fotos nos salvan el alma.
Mientras tanto, quién nos quita el placer de cada click, el de la mirada, el de ese instante, mas allá del rollo, del revelado, de la copia?
Salutes,
Fernando Cipriani
Cariaquito morado
lunes, marzo 13, 2006
domingo, marzo 12, 2006
Bares notables de Bs As


En Buenos Aires hay alrededor de 50 “bares notables” declarados de interés público por ser lugares históricos, pintorescos, etc….
BARES NOTABLES
Tradicionales, alternativos, notables, de entretenimientos, deportivos, literarios. El bar es el lugar propicio para leer, charlar con amigos, navegar en internet, ver desfiles, comprar artesanías, escuchar música en vivo, mirar televisión. También para discutir de política, de cine, literatura, fútbol.
Entre los más antiguos se encuentran el Tortoni y 36 Billares, en Avenida de Mayo; La Giralda y La Paz, en Corrientes; el Británico en el Parque Lezama; Las Violetas, en Medrano y Rivadavia; La Biela en Recoleta y La Academia, en Callao y Corrientes.
Algunos bares pasaron a formar parte —oficialmente— del patrimonio cultural de la Ciudad. Se consideran notables a aquellos bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local, le otorgan un valor propio.
El bar de los notables: Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Alfonsina Storni, Carlos Gardel, Federico García Lorca, Luigi Pirandello, Nalé Roxlo y Xul Solar fueron algunos de los asiduos concurrentes del Café Tortoni en Avenida de Mayo 825/29.
Lenguaje “porteño”:
AMERICANO: Café en jarrito más liviano que el pequeño.
CORTADO: Café con un poquito de leche.
LAGRIMA: Leche manchada con una gotita de café.
PAGA DIOS: Irse del lugar sin pagar la cuenta. Está penado por la ley.
PICADA: Platitos con ingredientes variados. En general se sirven aceitunas, quesito, salame, papitas fritas, maní. Se acompañan con cerveza o vermouth.
SUBMARINO: Leche chocolatada. Se sirve con leche bien caliente y una barra de chocolate.
(texto y fotos tomadas del sitio de turismo de la Ciudad de Bs As)
Gordon Parks

El adiós a Gordon Parks
Gordon Parks, quien fue el más importante fotógrafo de la revista Life y el primer cineasta afroamericano de éxito en Hollywood, murió ayer en Nueva York a los 93 años. Parks trabajó para Life entre 1948 y 1968, período en el que cubrió acontecimientos de todo tipo y género, mientras que en cine dirigió películas como el icono setentista Shaft. Nacido en 1912 en el estado de Kansas, el menor de 15 hermanos, Parks fue un artista completo, autodidacta y especialmente motivado por cuestiones sociales, que se encargó de dejar abiertas puertas que hasta entonces estaban cerradas para su gente. Tras trabajar como pianista en un burdel y camarero en un tren, se compró su primera cámara fotográfica y se convirtió en el primer fotógrafo afroamericano de la revista Life. Esa senda lo llevó a su primer largometraje, The Learning Tree, obra que lo convirtió en el primer norteamericano de raza negra en ser contratado por un estudio para realizar una superproducción. Su talento múltiple lo acercó también a la escritura y a crear espectáculos como Martin, un musical dedicado el reverendo Martin Luther King. En reconocimiento a sus trabajos y su trayectoria, recibió en 1988 la Medalla Nacional de las Artes de los Estados Unidos.
fotografia HDR

Os envio esta foto tomada en Barcelona, concretamente en la Plaça de les Glòries Catalanes.
Esta realizada con la tècnica HDR. Consiste en trabajar con 3 imágenes o más con diferentes exposiciones del mismo motivo (una normal, otra sobre expuesta y otra sub expuesta). Algunos resultados son bastante espectaculares.
A pesar de que esta imagen esta realizada sin trípode en la imágen original se nota un poco el descuadre por los extremos. És importante realizar las tomas en trípode para este tipo de "experimentos"
El filtrado vertical de la parte superior ha sido añadido posterirmente digitalmente.
Cámara: Canon EOS 350D
Software: Photomatix Pro / Photoshop
Lluís
http://lughdailh.com
Robert Capa y la Fotografía intervenida
Muerte fotografía y verdad.
La “Muerte de un Miliciano” es la foto de Capa más famosa y, al mismo tiempo, la más controvertida: en los años setenta se levantó la polémica sobre el lugar en el que había sido tomada y sobre si se trataba de un documento gráfico preparado o no.
Quien lanzó la sospecha había sido un anciano periodista británico, O’Dowd Gallager, quien afirmaba haber compartido con Capa la habitación de un hotel en la frontera entre España y Francia en el momento en que sacó la famosa fotografía, presuntamente lejos del frente de combate.
El dato proporcionado por Gallagher, se corroboró después, era erróneo. Bastante antes, la posibilidad de que fuera una toma trucada, o una mera escenificación, había sido esparcida por el propio franquismo para desacreditar la imagen más emblemática de la lucha del pueblo español, señalando que ese día no se habían producido combates en el Cerro Murciano, lugar de la toma, ni registrado bajas en ninguno de los bandos.
Pero hace una década la controversia llegó definitivamente a su fin a favor de Capa, al descubrirse la identidad del hombre que aparece en la imagen: Federico Borrel García, muerto, sí, en la batalla por el Cerro Murciano, a doce kilómetros al norte de Córdoba, el 5 de setiembre de 1936.
Poco después, para corroborarlo definitivamente, Juan Carlos Algañaraz, corresponsal de Clarín en España, viajó a Alicante y publicó una larga entrevista (el 16 de abril de 1995), al arqueólogo e historiador Mario Brontone García, amigo y compañero de Borrel García, a quien conocía también por el sobrenombre de Taino.
Ambos estaban enrolados en la Juventud Libertaria, una organización anarquista. El propio Jordá había participado en los enfrentamientos del Cerro Murciano, resultando herido. En el hospital, se enteró de la muerte de Borrel García. Poco después, formaron un batallón llamado precisamente, Taino, en homenaje al compañero caído.
La fotógrafa Rosa Revsyn, quien a menudo trabaja con sus alumnos analizando la obra de Capa sobre dos parámetros que la obsesionan, Fotografía y Verdad, le aportó a Ñ una mirada diferente de la mera discusión que dividió tanto las aguas durante décadas. “La fotografía, señaló, parece cargar, aún hoy, con una pesada obligación: para ser valorada debe ser “verdadera”, sin intervención alguna de nadie. Sin embargo, en el Libro de los Pasajes, Walter Benjamín nos recuerda que ya el primer crítico de la fotografía, en el siglo XIX, construyó una escena donde una adolescente agoniza frente a la impotencia de su familia, a partir de cinco negativos. Criticarle a Capa la supuesta escenificación de la imagen es tan absurdo como condenar las imágenes del mexicano P. Meyer, abiertamente condenatorias de la explotación del campesinado latinoamericano por parte de los Estados Unidos, por el solo hecho de haber sido hechas con herramientas digitales. Creo que debería interesar más lo verosímil que lo verdadero, sabiendo de sobra qué resbaladizo es el tema de lo “verdadero” en fotografía, especialmente en el terreno de lo documental. Capa no inventó la Guerra Civil Española, como tampoco la muerte de miles de milicianos. Esta imagen forma parte de un legado comunicativo porque nos muestra junto a tantas otras, la heroica lucha de la resistencia contra el fascismo. Está en nosotros, según como pensemos, adjudicarle el valor correspondiente”.
Parece que ese valor le ha sido adjudicado con creces a “Muerte de un Miliciano”.
(Publicado en Revista Ñ del sábado 11 de marzo de 2006)